martes, 28 de septiembre de 2010

La ética





La palabra ‘ética’ viene del vocablo griego ‘ethos’, que traidicionalmente es traducido por ‘costumbre’. Pero, la etimología puede no ser muy esclarecedora, pues se ha convenido que la ética no trata propiamente sobre las costumbres, sino sobre lo bueno. A diferencia de casi todas las ramas de la filosofía, la ética es una disciplina normativa en tanto pretende regular cómo debe ser nuestra conducta; en otras palabras, no describe el mundo, sino que lo prescribe. No nos dice cómo es el mundo, sino cómo debería ser.
Un tema fundamental en la ética, el cual los filósofos suelen dejar de lado, es el de la justificación. ¿Por qué debemos ser morales? La mayor parte de los tratados éticos se concentran en la definición de lo bueno y sus aplicaciones, pero prestan poca atención a la justificación de lo bueno; es decir, a encontrar los motivos racionales para ser morales. Platón se planteaba esta pregunta en La República, y hacía a su personaje Glaucón dudar de que, más allá de la vigilancia y el castigo, haya una satisfactoria justificación racional de la moral. Otros filósofos (incluido el mismo Platón) han estado en desacuerdo, y han intentado ofrecer respuestas a la pregunta ‘¿por qué debo ser moral?’.
El tema central en la discusión ética, no obstante, es la definición de lo bueno, y en torno a ello se han presentado tres grandes modelos. Para los deontologistas, lo bueno radica en el deber. Kant, por ejemplo, estima que tenemos la obligación de realizar algunas acciones, independientemente de las consecuencias o los sentimientos que se deriven de ellas. A juicio de Kant, debemos guiarnos por un imperativo categórico que estipula que debemos cumplir con el deber (básicamente el deber de tratar a los demás como fines, y nunca como medios), independientemente del contexto.
Otros filósofos, los utilitaristas, han optado más bien por definir lo bueno en función de sus consecuencias; de manera tal que no hay actos intrínsecamente buenos, todo dependerá de los resultados que se deriven de esos actos. Para estos filósofos, lo bueno no está dado por el deber en sí mismo, sino por las acciones que maximicen el placer y minimicen el dolor al mayor número de personas. Aún otros filósofos estiman que lo bueno es definible, no en función del deber o de las consecuencias, sino del carácter virtuoso que desarrolla la persona al realizar los actos.
Mucho se ha discutido también hasta qué punto la ética es un derivado de la psicología, y en qué medida lo bueno puede ser definido a partir de los hechos del mundo. Algunos filósofos, los naturalistas, opinan que lo bueno puede ser definido a partir de ciertas experiencias como el placer o la felicidad. No obstante, la mayoría de los filósofos opina que lo bueno no puede ser definido a partir de los hechos del mundo, pues no es lo mismo describir una situación que prescribirla.
Más aún, algunos filósofos opinan que los juicios de la ética no son pronunciamientos sobre el mundo (es decir, proposiciones susceptibles de tener un valor de verdad), sino más bien expresiones de emociones (así, por ejemplo, el pronunciamiento “robar es malo” en realidad no es más que una expresión emocional de la persona en contra del acto de robar).
En fechas más recientes, algunos filósofos han abrazado la antigua idea atribuible a Protágoras y los sofistas, según la cual la distinción entre lo bueno y lo malo es arbitraria, a saber, sencillamente relativa a un determinado contexto. Estos filósofos han venido a ser llamados ‘relativistas’.

Responde con elaboración a alguna de estas preguntas:

1) Si al comprar algo, un comerciante desconocido al cual seguramente jamás volverás a ver, se equivoca a tu favor y te devuelve más dinero del que te corresponde, ¿se lo devolverías? ¿Cuál sería tu justificación?
2) ¿Tenemos autoridad moral para censurar el sacrificio humano entre los aztecas?
3) Si sabes dónde está tu hermano, y un asesino te pregunta por su paradero, ¿mentirías? En función de tu respuesta, ¿te adscribirías a la ética deontológica o consecuencialista?
4) ¿Crees que hay una distinción entre “ser” y “deber ser”?
5) ¿Cuál es tu postura frente a alguno de estos temas?: a) El aborto; b) La eutanasia; c) La clonación; d) La ingeniería genética

">

No hay comentarios:

Publicar un comentario