martes, 5 de octubre de 2010

Filosofía del lenguaje




¿Podemos pensar sin lenguaje? La mayoría de los filósofos ha respondido que no, o en todo caso, que el pensamiento formal necesita de un lenguaje para articular los conceptos. Si bien existen sistemas de comunicación en otras especies, el lenguaje parece ser una atribución exclusivamente humana. Por ello, los filósofos dedican mucha atención al análisis de la manera en que empleamos el lenguaje. Pues, en opinión de muchos filósofos, buena parte de los problemas que se ha planteado la filosofía proceden de un uso erróneo del lenguaje.
Si bien la filosofía siempre ha mantenido cierto interés por el origen y la naturaleza del lenguaje, no fue sino hasta el siglo XX cuando los filósofos se volcaron masivamente hacia el análisis de las palabras como medio de solución de muchos de los problemas tradicionales en la filosofía. Este desarrollo histórico se ha venido a llamar el "giro lingüístico".
A pesar de que la filosofía del lenguaje es un área sumamente diversa, nos ocuparemos de cuatro cuestiones centrales:
1) ¿Qué es el lenguaje, y de qué manera se distingue de otros sistemas de comunicación en el mundo animal? Si bien las abejas o los delfines pueden alcanzar cierto nivel de comunicación entre sí, es evidente que esos sistemas comunicativos son muy inferiores al lenguaje humano. El lenguaje, a diferencia de otros sistemas de comunicación, posee una gramática, la cual le permite representar una mayor amplitud de conceptos (algunos lingüistas opinan que, de hecho, las posibilidades son infinitas).
2) ¿Cuál es la relación entre los significantes y los significados? En el Cratilo, Platón se planteaba la cuestión de si los nombres tienen una relación intrínseca con las cosas que representan, o si más esa relación es sencillamente convencional. Entre filósofos y lingüistas se ha venido a imponer la idea de que la relación es meramente convencional, pero esta cuestión sigue siendo debatida. Algunos investigadores, por ejemplo, opinan que los nombres para las imágenes "kiki" y "bouba" (las que aparecen más arriba en esta entrada del blog) no son meramente convencionales.
3) ¿Cuál es el origen del lenguaje? Antaño, ésta era una preocupación central en la filosofía del lenguaje; hoy ya no tiene tanta importancia entre los filósofos. Pero, con todo, vale rescatarla. Gracias a la teoría de la evolución, podemos elaborar una parcial reconstrucción sobre el origen del lenguaje.
4) La obra de Wittgenstein. Quizás el filósofo más importante en la filosofía del lenguaje sea Ludwig Wittgenstein, y él es referencia obligada en cualquier discusión sobre filosofía del lenguaje. Wittgenstein empezó por adscribirse a la idea según la cual el lenguaje sirve com un instrumento (análogo a una fotografía) para reflejar el mundo, y era de la opinión de que aquellos usos del lenguaje que no reflejaran el mundo sencillamente carecían de sentido. Después, Wittgenstein se inclinó hacia la idea de que cada lenguaje tiene su propia gramática (Wittgenstein lo llamó 'juegos del lenguaje'), de manera tal que debe analizarse el uso del lenguaje en función de esos juegos.

Responde con elaboración alguna de estas preguntas:
1) ¿Crees que los animales tienen lenguaje?
2) ¿Crees que la relación entre el significante y el significado es intrínseca o convencional?
3) ¿A qué atribuyes el efecto "kiki-bouba"?
4) ¿Te inclinas más favorablemente por el 'primer' o el 'segundo' Wittgenstein?

1 comentario:

  1. ¿Crees que los animales tienen lenguaje?
    Considerando que el lenguaje es una capacidad o facultad enormemente desarrollada por los humanos, lo cual ha generado un sistema de comunicación más complejo y especializado que el de las otras especies. Brindando la capacidad para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Utilizando sistemas gramaticales independientes Oral-gestual, así como también el poder referirse a las dimensiones del tiempo, pasado y futuro. Demostrando que los humanos poseemos una intención en el acto de comunicarnos, como lo es el hecho de transmitir información a las generaciones de relevo.
    Sin embargo, algunas de estas capacidades, en referencia a la habilidad de transmisión de la información entre generaciones, se ha podido observar en los chimpancés, demostrando que no son exclusivas del ser humano. Lo cual causa este tipo de interrogantes. A su vez cuando observamos comportamientos tales como: los cantos de las ballenas, el complejo armado de un nido de hornero, con un mismo patrón, el cual se repite sin variantes generación tras generación, o al contemplar la danza ritual de las abejas alrededor de una flor, podemos llegar a pensar que los animales, así como las personas, poseen un lenguaje.
    Stephen Pinker –lingüista y neuropsicólogo, Afirma que el lenguaje es propiedad exclusiva de la especie humana. Esto se debe a que forma parte de nuestra dotación genética, y que no lo compartimos ni siquiera con nuestros parientes más cercanos, los chimpancés.

    El distingue entre tres tipos de diseño en los sistemas de comunicación animal:
    Un repertorio finito de llamadas (por ejemplo, un aullido para advertir a la manada de posibles presas, otro para reclamar el propio territorio, etc.).
    Un signo continuo análogo que registra la magnitud de algún estado (cuanto más viva es la danza de la abeja, más rica es la fuente de polen).
    Una serie de variaciones al azar sobre un mismo tema (el canto de las aves).

    Esto podría brindar cierta noción sobre el sistema de comunicación usado por los animales sin embargo el hecho que estos no tengan un lenguaje propiamente dicho, o tan complejo como el del humano, no les impide comunicarse. De hecho, somos nosotros, los seres humanos, quienes a veces tenemos problemas de comunicación, no a pesar de nuestro lenguaje, sino inclusive gracias al mismo: ¿qué otra cosa son las ambigüedades, las mentiras, los equívocos o los malos entendidos?
    Rosario Espina

    ResponderEliminar